domingo, 18 de mayo de 2014

Motivate

Como amante del deporte, aunque este blog esté dedicado a todas aquellas actividades que se pueden realizar en el medio natural, os voy a dejar un vídeo de motivación, que resume un poco mi propia filosofía, “superate día tras día”.

Así que practiques el deporte que practiques, intenta correr más lejos, intenta saltar más alto. INTENTALO!! 

Aquí adjunto un vídeo motivador de la famosa marca deportiva NIKE!
Espero que os guste.


Deportes Extremos

Buenas tardes, hoy quiero motivaros con la practica de deportes extremos en la naturaleza. A la mayoría de las personas les gustaría realizar deportes de riesgo como puenting, paracaidismo, skate, bmx,...
Pero son muchos los miedos que tenemos a poder lesionarnos o a que nos pase cualquier desgracia.
Hoy estoy motivado y he decidido que este verano haré paracaidismo, ya que llevo mucho tiempo deseándolo. Pues bien, de este año no pasa.
Al igual que voy a hacer yo, quiero animar a la gente a que realice aquel deporte extremo que le guste, sin pensar en las consecuencias que puede haber.
SOLO SE VIVE UNA VEZ, APROVECHA EL MOMENTO!!


Remo en CAFD

Recordando el principio de mi andadura en CAFD, puedo recordar que el primer año, en el primer cuatrimestre, en la asignatura de deportes del mar realizamos la práctica del deporte de remo.
Todos éramos nuevos y no nos conocíamos demasiado pero la verdad es que todos disfrutábamos con esta práctica.
Los primeros días los pasábamos en el puerto, practicando con el remoergómetro y atendiendo a las indicaciones que nos daban los profesores sobre como debíamos palear, como debía haber un dirigente que nos marcase el ritmo de palada, la técnica de piernas-tronco-brazo… a la vez que intentábamos conocer a los nuevos compañeros de clase. Al cabo de unas semanas, ya estábamos preparados para salir al mar. Cada grupo, con sus respectivos faluchos, navegábamos por las aguas del puerto haciendo diferentes maniobras y practicando para el examen que se acercaba.
Por todo lo que hemos pasado juntos, me da mucha alegría recordar todos estos momentos y a la vez pena porque se acaba una etapa muy importante en mi vida. La verdad es que estoy muy contento de haber podido estudiar una carrera que me encanta y también de haber compartido tantos momentos inolvidables con mis compañeros.

Aquí os dejo algunas fotos de dichas actividades.




Deportes de tabla

Buenos días, aquí os dejo otra presentación acerca de deportes que se pueden practicar en el mar. Estos deportes son el windsurf, kitesurf, surf y wake (todos ellos se realizan sobre tabla). Muchos de estos deportes son muy nuevos por lo que creo que mucha gente no los conocerá. En la presentación podréis encontrar una breve explicación de cada uno de ellos junto con imágenes.

Un saludo a todos.


Senderismo. Ruta de Don Quijote

En la asignatura de 2º de grado de Deportes del Medio Natural, realicé, junto a mi hermano,  el tramo de Munera a El Bonillo de la ruta de senderismo  Don Quijote, que pasa por ambas localidades manchegas. A lo largo del camino se pueden ir viendo diferentes monumentos dedicados a dicho personaje literario (como se puede ver en las imágenes). La verdad es que esta ruta es más utilizada para hacer ciclismo o paseos a caballo que senderismo, pero se puede realizar como cada uno desee.
Conforme se avanza en el camino, encontramos varios merenderos, donde podemos parar a descansar y tomar algo.

Espero que si alguna vez visitáis La Mancha, podáis disfrutar de esta ruta y sus paisajes. 

A continuación os dejo unas fotos.



Actividades varias en el medio natural

Aquí os dejo un documento pdf de Dimas, David y Dario que ya han acabado la carrera de CAFD en Madrid. Dicho documento aporta información general de "supervivencia en la naturaleza", por lo que se puede encontrar pasos sobre orientación en la naturaleza, los desplazamientos, los descansos, útiles, ...
La verdad es que es un trabajo muy completo y muy bien hecho, por ello lo he elegido para publicarlo en este blog.
Espero que lo interioreceis y sepáis sacar los útiles consejos que se muestran.

Enlace al documento pdf



La acampada

En numerosas ocasiones nos gustaría poder desconectar del ruidoso mundo en el que vivimos y perdernos en el campo durante una temporada, pero no mucha gente es la que se atreve a dormir en la naturaleza. El medio natural es muy agradecido y a todo el mundo le gusta poder disfrutar de grandes bosque arbolados, rios limpios, ver su flora y fauna,...
A continuación os presento una presentación con algunos sencillos pasos y/o consejos a tener en cuenta cuando se va a realizar una acampada en el campo.
Espero que os sirva de ayuda.

Ruta ciclista por Onil

Buenos días, aquí os dejo un enlace a un documento pdf con todas las explicaciones necesarias para realizar una determinada ruta por los alrededores de Onil.
En este podréis ver información necesaria para realizarla como por ejemplo la preparación de la ruta, material necesario, dificultad por tramos, desniveles,...
Quiero agradecer a mis amigos y compañeros Carlos Martinez, José García e Isaac Verdú por compartir conmigo dicho trabajo y dejar que lo publique en mi blog.
Espero que lo disfrutéis.

Enlace al documento pdf

Descanso durante la ruta

sábado, 17 de mayo de 2014

Cuidado de la cuerda en la escalada


Uno de los materiales más importantes para realizar escalada es la cuerda, y por ello un aspecto fundamental es el cuidado de la misma para realizar la actividad con total seguridad.


Hay que tener en cuenta que los materiales de fabricación de cuerdas, cordinos y cintas, son sensibles a la acción del calor y a las sustancias químicas tales como la lejía, el amoniaco, etc.
En el caso en el que la cuerda se moje, es preferible secarla a la sombra y en un lugar bien ventilado, no exponiéndola al sol y mucho menos a una fuente de calor directa como el secador o un radiador de casa.
En caso de no tener previsto el uso de la cuerda durante un tiempo prolongado, lo mejor es guardarla en un lugar seco y oscuro.
Por otro lado se sabe que sustancias tales como gasolina, gasóleo, ácido acético, petróleo, alcohol de quemar, Coca-Cola, Pepsi y agua el mar, son inofensivas para las cuerdas. Sin embargo la orina si que produce deterioro en la cuerda.
En cuanto al cuidado de la cuerda, el pisarla no provoca daños en la cuerda, pero si que lleva a cabo un desgaste mayor que si no se hiciese. El acostumbrarse a no pisar la cuerda evitará que su pueda dañar con algún canto, piedra o incluso por crampones, siendo en este último caso, un daño que nos obligaría a reemplazar la cuerda por otra nueva.
Obviamente, el rasgo más visible del deterioro de una cuerda es la rotura de la camisa. Se debe tener en cuenta que a pesar de la rotura de la misma, la cuerda no se rompería a no ser que coincida con una arista. De todos modos, con el paso del tiempo, la camisa iría deshilachándose cada vez más hasta hacer la cuerda inservible.
En cuanto a las partículas de arena que se introducen dentro de la cuerda al dejarla a pie de vía, no se ha demostrado que su efecto reste propiedades y seguridad al material. De todos modos, se recomienda el uso de mochilas desplegables sobre las que dejar la cuerda y evitar así el contacto directo son el suelo.



Unos de los puntos sobre el uso de la cuerda es saber cuando retirarla, para ellos se deberá tener una serie de consideraciones:

  • -  Hay que retirar la cuerda cuando la camisa presenta daños muy acusados y concentrados localmente.
  • -  Se debe retirar la cuerda en caso de daños acusados por abrasión en la camisa, siendo un rasgo visible la aparición de pelusa.
  • -  No es necesario el retirar la cuerda después de caídas pequeñas, a no ser que se aprecien daños acusados y bien visibles en el trozo de cuerda afectado por la caída.
    Finalmente se deberá prestar especial atención al uso de rotuladores para marcar la mitad de la cuerda. Unas pruebas de la UIAA demostraron que el uso de rotuladores no específicos pueden dañar la cuerda mermando hasta un 50% de su resistencia de rotura. 

     Fuente: Jiménez Olmedo, J.M., Muñoz Martín, V., y Penichet Tomás, A. Apuntes de Deporte en el Medio Natural

Tipos de arneses y recomendaciones de compra

Hola  aventureros! Siguiendo con entradas anteriores sobre la escalada deportiva, a continuación os voy a mostrar información útil acerca de los diferentes tipos de arneses existentes en el mercado.


Existen tres modelos básicos de arneses
-  Arnés de pecho: Rodea el tórax y se sujeta mediante hombreras.
-  Arnés de cintura: rodea parte de la pelvis y la parte superior de los muslos, con sujeción en la cadera/cintura mediante un cinturón lumbar.
-  Arnés integral: Se trata de un arnés que combina arnés de pecho y de cadera en una sola pieza. Para poder distinguir mejor cada módulo es preferible que el arnés de pecho y el de cadera, tengan colores distintos. 
Los arneses están en versión regulable y no regulable en distintas tallas.


CONSEJOS E INFORMACIÓN PARA LA COMPRA DEL ARNÉS

Si de verdad se quiere acertar con la elección del arnés, deberá ser probado por su usuario colgándole de una cuerda.
Debemos tener en cuenta que un arnés lo podremos utilizar en diferentes situaciones:
-  Andar con el arnés puesto
-  Escalar
-  Caer
-  Estar suspendido en una cuerda

Por tanto, debemos tener en cuenta que actualmente, tanto un arnés integral como un
arnés pélvico, son sin duda la mejor forma de estar encordado.
En el caso del arnés de pecho, se deberá ajustar de tal manera que entre los dos anillos de encordar en el pecho, haya una distancia de unos tres dedos. La longitud de las hombreras hay que elegirla o ajustarla de tal forma que el arnés de pecho se encuentre suspendido a un palmo por debajo de las axilas, y con los anillos de encordar mirando oblicuamente hacia abajo (el hipotético punto de encuentro de éstos últimos sería la zona entre el ombligo y el externón.)
En cuanto al arnés de cintura, al estar de pié sin moverse y sin tener el cinturón de cadera apretado, las perneras deben sujetarse por sí solas en los muslos (elegir talla adecuada o regulable).
Lo más importante a la hora de elegir un arnés, es que el escalador, durante la prueba que suspensión se note cómodo con el arnés, no sintiendo una excesiva presión o incomodidad cuando se está colgado. 

 Fuente: Jiménez Olmedo, J.M., Muñoz Martín, V., y Penichet Tomás, A. Apuntes de Deporte en el Medio Natural

Snorkel

Ya llevaba tiempo queriendo hablar del Snorkel en este blog y no se si por casualidades de la vida, el otro día se me presento una oportunidad de oro. Un buen amigo mio, Éric Jordá, bastante experimentado en el deporte del snorkel, viajó hace unas semanas a Vigo a realizar unas inmersiones en aquellas cristalinas aguas atlánticas y al volver me comentó todo lo que había hecho. Viendo su conocimiento a cerca de este deporte, le propuse que me escribiese una entrada para el blog y también, que me pasase alguna foto para publicarla. 
Aquí os dejo su redacción:
El snorkel  nos ofrece la posibilidad de sentir el mundo subacuático sin la necesidad de llevar pesados y complejos equipos. Basta con ponerse una buena máscara con tubo, unas aletas para no cansarnos demasiado y un traje de neopreno (para no congelarnos en el caso de bucear en aguas frías) y estaremos listos para disfrutar de los fondos marinos próximos a la costa en donde habitan gran diversidad de organismos. Es un deporte muy agradecido por ser accesible a una gran variedad de público, sin importar la edad ni la mayor parte de discapacidades. Sólo hace falta mirar hacia abajo y aletear lenta y pausadamente para quedar asombrados con las grandes praderas de posidonia de nuestro mar Mediterráneo, los fondos rocosos donde se resguardan gran cantidad de peces, moluscos y crustáceos, o sorprendernos con los grandes y desiertos fondos arenosos, que aunque parezcan prácticamente deshabitados se ven salpicados por gran cantidad de estrellas de mar, fauna sésil semienterrada o numerosos cangrejos.
Tanto para los amantes de la naturaleza como para los que simplemente quieran practicar deporte, el snorkel es la actividad indicada.
Finalmente he de decir que uno de los puntos fuertes del buceo en apnea es lo divertido y agradable que puede llegar a ser si juntas a un grupo de amigos y la pasión por el mundo subacuático. Una vez fuera del agua todo el mundo comenta con entusiasmo lo que ha visto: ¿Viste el pulpo ese tan grande? Era enorme!! ¿ Y las anémonas? Eran preciosas, verdad?...
Mi último buceo lo realicé en las Islas Cies, un paraje natural impresionante en la ría gallega de Vigo. Fue una maravilla. Todas inmersiones que he realizado se archivan en mi cabeza como si de una hemeroteca de películas se tratara. Porque cualquier inmersión es especial, única e irrepetible. 

Èric Jordà Molina

Éric durante una inmersión

¿Quieres cansarte menos escalando? Aquí van algunas claves

Para una mejor progresión en escalada, ya sea deportiva, clásica, libre,.. es necesario tener una ejecución correcta de la respiración junto a una buena técnica de descanso.
A continuación os voy a mostrar algunas referencias a tener en cuenta tanto en la respiración, como en los descansos.
Respiración:
Una respiración regular y rítmica evitará generar tención y malestar en el escalador, pudiendo llegar a hiperventilar como fruto del estrés y la ansiedad producida por diferentes motivos (altura, miedo, frustración…)
Se debe mantener una respiración rítmica y relajada aunque el enfrentarse a pasos complicados o el propio cansancio de la ascensión, puede provocar patrones de respiración irregulares. Por tanto, cada paso de reposo, debe ser una oportunidad para relajase y recuperar el patrón respiratorio adecuado.

Posiciones de descanso:
Encontrar e identificar las posiciones de descanso, es tan importante como la secuenciación de movimientos necesaria para un encadenamiento fructífero. El perder una posición de reposo, es perder una oportunidad para la recuperación física, la cual deberá ser aprovechada para atacar la siguiente sección de vía. Así pues,
se deberá prestar la misma atención a detectar las presas claves, como los puntos de descanso.
El proceso comienza con la visualización de la vía desde el suelo. Una vez detectadas se podrá comenzar la ascensión. Tras llegar a los pasos de descanso que previamente se habían localizado desde
el suelo, se deberá adoptar una posición corporal que permita la relajación muscular. Una posición de descanso correcta podría consistir en tener tus pies en posición de descanso, las piernas rectas, las caderas rectas en perpendicular a la línea vertical descrita por las piernas. Si la pendiente de la pared no supera la vertical, el escalador podrá relajar la parte superior del cuerpo completamente, y en algunos casos se podrá llevar a cabo una posición de descaso sin manos.

Las posiciones de descanso en la que todo el peso recae en los pies, son difíciles de realizar en vías que superan la vertical, por no decir imposible, ya que aunque se intente descargar todo el peso sobre los pies, serán os brazos los que estén aguantando la mayor carga.
En estas situaciones, es imperativo el mantener los brazos totalmente estirados, aunque también resulta útil el talonear por encima del centro de gravedad, el cual descargará de los brazos una tensión importante.
A pesar del taloneo, los brazos seguirán soportando una carga importante del peso del escalador. Para poder descargarlos de la tensión acumulada, es importante el colocarse en una posición estable que permita sacudirlos de modo que ayude a su a descargar la congestión muscular. Sin embargo, se llega un momento en el que se sacrifica más energía que la que se recupera, es cuando se debe seguir progresando
hasta llegar a un paso de descanso que nos permita hacerlo relajadamente.

Otra técnica de recuperación es la llamada G-Tox3, esta técnica de recuperación es muy usada por los escaladores. El proceso de recuperación se realiza sujetándote con un brazo a la presa o pared, y con el otro sacudir fuertemente durante 5 segundos, facilitando a la circulación sanguínea su paso por todo el brazo.
A los cinco segundos se deberá alternar con el otro brazo. 
Técnica G-tox 
Fuente: Blog Placa y desplome

Fuente: Jiménez Olmedo, J.M., Muñoz Martín, V., y Penichet Tomás, A. Apuntes de Deporte en el Medio Natural.

viernes, 16 de mayo de 2014

Alimentación en descenso de barrancos

  1. En la siguiente entrada os voy a dar alguna recomendación y apunte acerca de la alimentación a seguir si estás planificando algún descenso!



    Debemos recordar que la alimentación diaria proporciona al organismo la energía necesaria para realizar las funciones orgánicas. Debe ser variada y equilibrada, acompañada de un correcto aporte hídrico.
    La alimentación durante el descenso del barranco, sobretodo de aquellos que son largos de completar, atenderemos, en lo que a la dieta se refiere a los siguientes aspectos:
  2. El descenso de cañones representa un esfuerzo prolongado en un medio acuático frío. Por tanto, se podrá aumentar el aporte energético diario de glúcidos hasta un 70%.
  3. - Antes de la salida: Consumir azúcares lentos, como pasta, arroz, cereales e hidratarse, para tener unas buenas reservas de glucógeno y un buen capital hídrico. Esta preparación debe comenzar los días precedentes a la salida.
    -  Durante la salida: Tomar regularmente pequeñas cantidades de azúcares rápidos, para conservar un nivel óptimo de glucemia, hidratándose regularmente. Los preparados de glucosa adaptados a las necesidades del deportivas, cumplen perfectamente este papel.
    -  Después de la salida: Se deberá llevar a cabo un aporte en glúcidos, lípidos y proteínas que ayude a restituir las reservas del organismo. 

    Fuente: Jiménez Olmedo, J.M., Muñoz Martín, V., y Penichet Tomás, A. Apuntes de Deporte en el Medio Natural

Descenso de cañones 2

Siguiendo con la entrada anterior, a continuación os presento la clasificación de los diferentes decensos existentes.


Terreno de aventura
Debemos tener presente, que los cañones o conjunto de cañones de cualquier dificultad, cuyo equipamiento puede presentar diversas características (buen o mal estado). De este modo podemos encontrar:


a) Cañones no equipados o parcialmente equipados.


b) Cañones equipados pero no según normas de la federación o sin

mantenimiento.


Es deseable que los cañones considerados terreno de aventura queden lo más

naturales posible. Los restos de equipamiento deben ser lo más discretos posibles. Se trataría de limitar el usos de equipamiento a anclajes naturales en el tipo a) y que evolucionaran a descensos deportivos los tipo b).

Terreno Deportivo
Son aquellos cañones o conjunto de cañones de cualquier dificultad, cuyo equipamiento y mantenimiento sí están sujetos a normas de la federación.


page8image18512 page8image18672
Calificación de interés de espacios o descensos
- Local: interés limitado (*). Interesante en la práctica local.
- Regional: interés importante (**).Interesante en la practica regional. 
- Nacional: interés muy importante (***).Interesante en la practica nacional. La mayor parte de los criterios ya están presentes. 
- Internacional: interés reseñable (****).Interesante para la práctica del barranquismo o con aura internacional. Los criterios mostrados están presentes. 
- Mención pedagógica: de forma complementaria cada categoría anterior podrá ser precisada con la palabra pedagógica. Se tratará de descensos especialmente adaptados al descubrimiento de la actividad, deportivos y con accesos y regresos sencillos y balizados. 

Fuente: Jiménez Olmedo, J.M., Muñoz Martín, V., y Penichet Tomás, A. Apuntes de Deporte en el Medio Natural

Descenso de cañones

¿Qué eso del descenso de cañones?


En la siguiente entrada os voy a introducir en un deporte que se practica en plena naturaleza y en un medio específico.
Consiste en el descenso de un cauce que puede presentarse en forma de torrentes, arroyos, ríos, gorgas (más o menos estrechas y profundas), con o sin presencia permanente de agua y que puede presentar cascadas, marmitas, canales, zonas extraplomadas.
Exige una progresión y superación de obstáculos mediante: marcha, saltos, deslizamiento, destrepes, rápel y otras técnicas de evolución con cuerda.
Esta disciplina impone la posesión de un material y técnica específicos unidos a la variabilidad del medio natural. Por tanto hablaremos del descenso haciendo referencia al recorrido de un cañón propiamente dicho y al espacio cuando hablemos de la zona o sector geográfico donde se hallan varios descensos. 

Fuente: Jiménez Olmedo, J.M., Muñoz Martín, V., y Penichet Tomás, A. Apuntes de Deporte en el Medio Natural

Ruta ciclista Munera-Cortes.

El pasado 6 de Abril, el club de ciclismo de Munera (del cual  soy miembro), realizo una ruta desde dicha localidad hasta el Santuario de Cortes, situado a unos 60 kilómetros, en la sierra de Alcaraz. El trayecto se desarrolló en bici de montaña ya que la totalidad del trayecto se realizó por caminos.
El recorrido se hizo por el famoso camino manchego “la ruta de Don Quijote” hasta la localidad del Robledo y a partir de aquí, a través de vías verdes hasta Cortes.
Durante el trayecto, se hicieron varias paradas para tomar fuerzas, almorzar y de vez en cuando para esperar al resto del grupo, ya que queríamos efectuar la mayor parte del recorrido todos juntos “en pelotón”.
La verdad es que fue una experiencia muy satisfactoria para mí, lo que me llena de ganas y fuerzas para seguir con este fantástico deporte junto a esta maravillosa gente.
Pronto publicaré más entradas de las salidas más importantes que vayamos realizando.
Un saludo a todos.






Power Point Ruta de Senderismo en Eslida

Lo prometido es deuda.
En una anterior publicación, pude compartir con vosotros la ruta de senderismo de Les Fonts en Eslida creada por mis compañeros Hector Ferrer, Francisco Castillo y Pablo Carrasco. Pues bien,en esa ocasión no pude adjuntar el power point del trabajo ya que no lo tenia.
A continuación os adjunto el Power Point, para que el aprendizaje de dicha ruta sea más ameno y divertido que utilizando el Pdf (aunque este último es más completo).
Quiero dar de nuevo las gracias a mis compañeros, por hacer tan buen trabajo y por cedermelo para compartirlo en el blog.

jueves, 15 de mayo de 2014

Puenting



¿Os gusta el deporte extremo? ¿Habéis oído hablar del puenting? Seguro que sí, pero para aquellos que no sepan de que hablamos os presento una breve introducción a este deporte... os 
atreveis???





El término puenting hace referencia a la modalidad de salto pendular con cuerda que se realiza desde puentes.
Tras fijar las cuerdas a un lateral del puente, se izan hasta el otro lateral donde nos ataremos a los extremos de las cuerdas y previo tensado de las mismas… SALTAREMOS AL VACÍO!!!
El salto describe un gran péndulo alcanzando la máxima elocidad en el punto más bajo de la caída. En este momento, y por acción de la gravedad, se sube en desaceleración constante hasta el punto más elevado del vuelo, donde al pasar por velocidad cero, se siente como si estuvierais flotando hasta que, de nuevo la gravedad haga su trabajo y volvamos a caer.
Tras varios péndulos, nos quedaremos colgando de las cuerdas hasta que se nos descienda.
Los materiales utilizados para esta modalidad de salto son generalmente elementos provinientes del mundo de la escalada:
  • cuerdas dinámicas de escalada deportiva
  • arneses de cintura y pecho
  • mosquetones
  • cintas planas
  • poleas
Los nudos a utilizar también son específícos de las técnicas de encordamiento de escalada o barranquimo, siendo los nudos “ocho” o el “nueve” con dos orejas, los más recomendables por su alta resistencia a la rotura o a deshacerse y que mejor reparten las cargas entre los arneses.



Fuente: puentingvalencia.com

Primeros pasos en el surf

¿Cómo estáis aventureros? ¿Os gusta el surf?? A continuación os voy a presentar un vídeo donde podéis ver algunos consejos prácticos para iniciarse en este espectacular deporte!!
Espero os guste ;) ;)


miércoles, 14 de mayo de 2014

Realización de nudos en escalada

A continuación os dejo el enlace de un video muy interesante para aquellos que os estéis iniciando en la escalada. Se trata de un tutorial de la realización de los diferentes nudos existentes.
Seguro que os gustará!!

Disposiciones legales para realizar asentamiento de una acampada


¿Quereis hacer una acampada con vuestro grupo de alumnos? Entonces os pueden venir bien cuáles son las disposiciones legales para realizar el asentamiento. Espero que os sirva de ayuda!!

Las disposiciones legales para realizar el asentamiento de una acampada son: 

          1. Permiso de acampada: se pide con tres meses de antelación a:
  • -  Dirección general de juventud.
  • -  Gerencia del medio ambiente.
  • -  Ayuntamiento y otros organismos públicos.
  • -  Dueño del terreno.

    2. Solicitud (modelo oficial): se pide con 20 o 30 días de antelación y en él se adjuntarán todos los documentos:
        - Nombres y datos de los responsables (personas físicas o jurídicas).
        -  CIF o licencia fiscal.
        -  Programa de actividades.
        -  Relación y datos del personal.
        -  Autorización de derechos de uso.
        -  Descripción de itinerario, fechas y zonas de emplazamiento.
        -  Otros según CCAA.
  1. Responsables: se enviará su titulación y el ratio profesor / alumno, en donde el profesor se hará responsable de 8 alumnos como mínimo y de 18 como máximo. En Madrid un profesor se encarga de 12 alumnos.
  2. Otros trámites: como:
    • -  Autorización paterna.

    • -  Seguro de accidentes y responsabilidad civil.
      - Comunicación de nuestra presencia a Cruz Roja, Protección Civil,

      Guardia Civil, etc.

  3. Prohibiciones generales: debemos conocer los lugares próximos donde vayamos a acampar que por exigencias de interés público tenga limitaciones.
      Las normas básicas para la acampada son las siguientes:

      a) Respeto:
  • -  No dejar resto de nuestro paso.
  • -  No dejar basura.
  • -  No hacer regueros para el agua.
  • -  En estancias largas cambiar el emplazamiento de la tienda.

    b) Donde acampar:
    • -  Zonas autorizadas.
    • -  Evitar las orillas de ríos y embalses.
    • -  Sitio seco y ligero inclinación.
    • -  Si se prevé lluvia o tormentas en zonas claras.

      c) Montar tiendas:
  • -  Comprobar que están bien montadas.
  • -  La entrada se pondrá a sotaventos.
  • -  Cuidado con las roturas por vientos.
  • -  Nunca estirar los vientos demasiado.
  • -  Mantener los objetos alejados de las paredes.
  • -  Para grupos grandes las tiendas serán baratas y para una familia las de
    más calidad. 

martes, 13 de mayo de 2014

Equipamiento para salir de acampada o marcha


¿Sois aficionados a salir de acampada, pero no sabéis cuál es el equipamiento más adecuado para ello? Espero que la siguiente información os sea de ayuda aventureros ;) ;)

El calzado adecuado para la baja montaña son las zapatillas deportivas, mientras que para la media montaña las adecuadas son las botas de Trekking. Las botas deben ser alta, con almohadilla en su parte superior, reforzada en la zona del talón, con material que permita la transpiración y que sea de poco peso, de piel, con anchura en la parte delantera, con cordones largos (nunca cinta adhesiva), con la unión entre la suela y la bota de forma cosida y fundida, con suela ancha con dibujo profundo, con un tacón de 2 cm. de altura y con una talla que te permita ponerte dos calcetines (el próximo al pie suave y el externo dependiendo de la temperatura), debido a que el pie debe ir abrigado en invierno y porque en verano se dilata. Las uñas de los pies deben cortarse tangentes al dedo, con un 1 mm. por delante de la yema del dedo y nunca redondeándola.
  La ropa debe ser cómoda y por lo general, lo que usas habitualmente. Debe pesar poco y con un tejido que se ajuste a lo que se pide, concretamente hay 4 tipos de tejidos:
a)  Lana: aísla, pesa mucha mucho pero abulta poco.
b)  Algodón: absorbe la humedad.
c)  Fibra polar: mantiene el calor, sirve de aislante. El más adecuado es el que tiene una densidad de 100, ya que, el de 300 sólo se utiliza para ir a los polos.
d)  Fibra sintética: evita que entre el agua y el viento fácilmente.
Se debe mantener un equilibrio térmico para lo que se utilizará la teoría de las capas, en donde se pondrá, primero una de algodón, después una fibra polar (100 de densidad como máximo), jersey amplio y por último, una prenda de plástico.
El pantalón debe ser cómodo, amplio, tipo bermuda, que permita una gran libertad de pierna y transpiración. Se debe evitar el pantalón largo. La cabeza debe ir cubierta por una gorra o pañuelo y en invierno, con un gorro de lana o pasamontañas.
 La mochila ideal debe ser mixta con cierre de seta y no de cremallera. Debe poseer bolsillos auxiliares para meter los objetos de uso más frecuente durante la marcha. Debe tener una capacidad adecuada al tamaño de la persona (70 litros para unos tres días). Debe estar con un doble cosido y reforzado con algún componente de gorotex. El material debe ser de naylon. El cinturón lumbar debe ser ancho para distribuir el peso entre los hombros y las caderas, el asa de la parte de atrás es el lugar de donde se cuelga la mochila y los tirantes deben estar con un cosido doble, con almohadillas y con una costura central. Los tirantes deben ser amplios y deben poseer en su parte superior unos estabilizadores de carga que permitan ajustar la mochila a mi espalda, aproximando el peso a mis hombros. La parte de la espalda debe permitir ventilación, tiene que tener forma anatómica para que el peso se adapte a mi cuerpo, con tracción lumbar, aislante térmico, apoyo lumbar y circulación interior – exterior. Debe haber un doble fondo. En cuanto a la distribución del peso, los pesos menores se colocan en la parte baja y los mayores en la parte alta, el resto en la parte media. El centro de gravedad de la mochila lo debo subir cuando el peso sea mucho y bajar cuando el peso sea poco. No se deben llevar objetos colgando. Para colocar la mochila, primero destenso las correas y me la pongo, después ajusto el cinturón lumbar, posteriormente ajusto las correas, tenso los estabilizadores y vuelvo a ajustar el cinturón lumbar.
El saco de dormir debe mantenernos caliente y secos. Se comporta según el metabolismo de la persona. Para aguantar 0° debe ser de –20°. Su relleno debe ser en climas húmedos sintéticos, en climas secos de plumas. Las características del saco son: forma de momia, cremallera lateral, algodón en el interior, naylon en el exterior, collarín térmico, cremallera exterior con solapa, capucha, cierres con cordones y con doble o triple refuerzo en la zona de los pies y de la espalda. El saco tendrá mayor calidad cuanta menos ropa necesita para dormir. Nunca se debe dormir en el saco desnudo, porque se suda.
El aislante me separa de la humedad y del frío del suelo. Protege desde los glúteos a las cervicales. Debe ser de dos capas.