A
continuación voy presentar una actividad para todos conocida y que nos permite
a todos, indepedientemente de la edad, de disfrutar de la riqueza de nuestro
medio natural.
El senderismo es la marcha realizada sobre caminos o
senderos en ambientes naturales y urbanos. Además de los diferentes tipos de senderos
naturales, se pueden utilizar para su práctica otros; como cañadas reales, carreteras
urbanas o de montaña etc. Por tanto, podemos decir que el senderismo es la
manera más reconfortante y placentera de unir deporte, naturaleza y cultura.
Tipos de senderos
Existe una gran clasificación de los senderos, la
cual esta organizada de la siguiente manera:
- Senderos de Gran Recorrido (GR). Son rutas cuya distancia supera los 50 Km. Su señalización se realiza a base de trazos de color blanco y rojo.
- Senderos de Pequeño Recorrido (PR). Son rutas cuya distancia se encuentra entre 10 y 50 Km. Su señalización se realiza a base de trazos de color blanco y amarillo.
- Senderos Locales (SL). Son rutas cuya distancia no supera los 10
Km. Su señalización se realiza a base de trazos
de color blanco y verde.
- Senderos Urbanos (SU). Son rutas que se encuentran circunscritas a un ámbito urbano. Su señalización se realiza a base de trazos de color amarillo y rojo.
La
clasificación de los senderos es muy subjetiva, depende mucho de cada persona y
de su estado de forma física. Mientras que para algunos, las dificultades les
suponen un reto, llenándoles de satisfacción y plenitud tras su realización,
para otros puede suponer un factor extenuante, lo que probablemente desemboque
en la retirada de la ruta.
Por tanto, también es importante tener en cuenta los
factores medioambientales y geográficos a la hora de llevar a cabo la
mencionada clasificación de senderos.
Por todo
ello, una clasificación en concordancia a lo sería la recogida en el Manual de
Senderismo de Domingo Pliego.
Clasificación
según Domingo Pliego
Según la longitud
Según la longitud
Propone un escalonamiento de cinco en cinco
kilómetros, a partir de un mínimo de diez, de forma que cada intervalo viene a
corresponder, en cierta medida, a una hora de andar por terreno llano sin
desniveles importantes.
TIPO DE RUTA
|
DISTANCIA EN KILOMETROS
|
TIPO A
|
HASTA 10 KM
|
TIPO B
|
DE 10 A 15 KM
|
TIPO C
|
DE 15 A 20 KM
|
TIPO D
|
DE 20 A 25 KM
|
TIPO E
|
DE 25 A 30 KM
|
TIPO F
|
DE 30 A 35 KM
|
TIPO G
|
DE 35 A 40 KM
|
TIPO H
|
DE 40 A 45 KM
|
Según el tipo de terreno, señalización y dificultades que podemos encontrar
Domingo Pliego propone la
siguiente clasificación, pudiendo hacer variantes si fuese necesario, debido a
que la vía en cuestión se acerca a uno de estos tipos pero no es completamente
similar.
TIPO
|
CARACTERISTICAS
|
Tipo 1
|
Camino amplio, pista forestal o cañada, cómodo de
seguir. Señalización innecesaria. No hay problemas de ningún tipo en todo el
recorrido. No se necesitan elementos de orientación, bastando una simple
descripción.
|
Tipo 2
|
Camino o sendero peatonal bien visible, fácil de seguir. Piso típico
de sendero, de tierra, cascajo o empradizado. Señalizado con marcas de
pintura o con hitos de piedras en los puntos mas confusos. Sin problemas de
orientación, en general.
|
Tipo 3
|
Camino de montaña, piso irregular, pedregoso, que
requiere poner cierta atención al andar. Es necesario estar atento para no
perder el camino en diversos tramos (cruce de praderas, zonas pedregosas, de
matorral,...).
|
Tipo 4
|
Sendero sin señalizar, o señales perdidas o borrosas en buena parte.
Piso irregular. Agua potable escasa. Zonas habitadas alejadas. El sendero se
pierde a veces y son necesarios brújula y plano para poderlo seguir.
Problemas puntuales en el recorrido (cruce de ríos o arroyos, laderas
abruptas, matorral espeso,...).
|
Tipo 5
|
Sendero de montaña, inexistente a veces, con
tramos en cornisa o en grandes laderas inclinadas. Tramos de pedreras y
roquedo que puede exigir la utilización de las manos para progresar en algún
punto. Sombra y agua potable escasas. Alejamiento de lugares habitados. Necesidad
de estar atento a las condiciones meteorológicas. Plano y brújula necesarios.
|
Tipo 6
|
Senda o simple pista de montaña, a veces inexistente. Sombra y agua
escasas. Alejamiento de lugares habitados. Se requieren elementos de
aseguramiento en algún punto. Atención a las condiciones meteorológicas.
Necesarios plano y brújula.
|
Tipo 7
|
Sin sendero. Itinerario tipo alta montaña.
Condiciones generales de montaña media/alta. Son necesarios elementos de
aseguramiento y progresión en varios tramos. Necesarios plano y brújula.
|
Según el desnivel
Se propone un escalonamiento de 300 en 300 metros,
estableciéndose los siguientes intervalos:
METROS DE DESNIVEL
|
DIFICULTAD
|
Menos de 100 metros de desnivel
|
Muy suaves
|
Hasta 300 metros de desnivel
|
Suaves
|
De 300 a 600 metros de desnivel
|
Medias
|
De 600 a 900 metros de desnivel
|
Medias/Altas
|
De 900 a 1200 metros de desnivel
|
Duras leves
|
De 1200 a 1500 metros de desnivel
|
Duras moderadas
|
De 1500 a 1800 metros de desnivel
|
Duras extenuantes
|
Mas de 1800 metros de desnivel
|
Muy duras
|
Fuente: Apuntes propios y trabajo realizado para asignatura de Actividad Física en el Medio natural (GCAFD)
Muy interesante esta entrada, sobre todo para aquellas personas que inician en el senderismo y recorren kilómetros por terrenos desconocidos. Seguir las indicaciones de un PR o GR es de importancia capital para saber que vas por el camino correcto.
ResponderEliminarMuchas gracias Moisés, esa es precisamente nuestra intención, ayudar y compartir nuestras experiencias con todo el mundo
ResponderEliminarGran entrada para gente como yo¡¡ Estoy iniciándome en este mundo y me ha venido muy bien vuestra información. Estoy con ganas de seguir en esto,gracias chicos¡¡¡
ResponderEliminar